Archivo por meses: noviembre 2008


San Fermines Packages 4

Con este título se ofrecen paquetes de viajes por internet para disfrutar de nuestras fiestas. Como más de una vez ha salido a la palestra en este blog el tema acerca de la imagen que traen y se llevan de los Sanfermines los visitantes extranjeros que se acercan hasta Pamplona entre el 6 y el 14 de Julio, hoy vamos a exponer una de estas ofertas de paquetes y que cada cual se haga una idea de lo que a este gente le pueden dar de sí los Sanfermines. 

[simage=88,640,y,center]

La web nos oferta para los Sanfermines 2009 los siguientes paquetes con sus correspondientes denominaciones, en traducción libre:

  • Paquete 1: «Ceremonias de apertura», del 5 al 8 de Julio
    5 de Julio
    Llegada a Pamplona.
    Recepción de bienvenida con vino y tapas. 
    6 de Julio   
    Comienza el día con una visita por la ciudad, posteriormente verán el «Pamplona Openning Parade and Ceremonies», o sea, el Txupinazo. De ahí podrán disfrutar de su «Open House», el apartamento que tienen alquilado y en el que cuenta con el balcón para ver el encierro. La celebración continúa hasta las 5:00 pm. Esa noche disfrutarán de una cena de bienvenida con comida tradicional española en un restaurante local.            
    7 de Julio    
    Por la mañana podrán disfrutar de un buen desayuno y ver «Running of the Bulls», el encierro, en el balcón con el que cuentan los organizadores.Por la tarde asistirán a la corrida en el «Pamplona Stadium», Plaza de Toros.
     
    8 de Julio
    Salida de Pamplona.
  • Paquete 2: «La parte central del Festival», del 8 al 12 de Julio
    8 de Julio
    Llegada a Pamplona.
    Visita a pié de Pamplona.
    Por la tarde recepción de bienvenida con vino y tapas.
    9 de Julio
    Por la mañana podrán disfrutar de un buen desayuno y ver «Running of the Bulls», el encierro, en el balcón con el que cuentan los organizadores.
    Por la noche disfrutarán de una cena de bienvenida con comida tradicional española en un restaurante local.
    10 de Julio
    Por la tarde asistirán a la corrida en el «Pamplona Stadium», Plaza de Toros.   
    11 de julio    
    Día libre – Que cada cual disfrute el «festival» a su manera o que se marchen a pasar el día a San Sebastian, ciudad con playa a una hora de Pamplona.
    12 de Julio
    Salida de Pamplona.
  • Paquete 3: «Ceremonias de clausura», del 12 al 15 de Julio
    12 de Julio
    Llegada a Pamplona.
    Visita a pié de Pamplona.
    Por la tarde recepción de bienvenida con vino y tapas.
    13 de Julio
    Por la mañana podrán disfrutar de un buen desayuno y ver «Running of the Bulls», el encierro, en el balcón con el que cuentan los organizadores.
    Por la tarde asistirán a la corrida en el «Pamplona Stadium», Plaza de Toros.
    14 de Julio
    Por la noche cena de despedidad con comida tradicional española en un restaurante local, después de lo cual se dirigirán a la «Town Square» para participar en la ceremonia de clausura, el Pobre de Mí.   
    15 de Julio
    Salida de Pamplona

Como curiosidad indicar que incluyen en el desayuno, además de los elementos que podemos considerar normales a esas horas de la mañana, otros tales como cerveza, vino, sangría y cava

En resumidas cuentas, de los actos sanfermineros, a cada uno de sus clientes les ofrecen un encierro y una corrida. Además a los del primer paquete el Txupinazo y a los del último el Pobre de Mí. No mucho, en mi opinión, para lo que Pamplona ofrece en esos días.

Otro día comentaré información, cuando menos curiosa, que se les presenta a los posibles visitantes.


A San Fermín pedimos, por no ser nuestro patrón 4

Este post tiene como objetivo clarificar el embrollo en el que nos ha sumido el clero respecto al patronato de las fiestas, la ciudad, la provincia, etc. Si a esto añades la alegría con la que la gente pontifica sin tener ni idea de los temas, el lío está asegurado.

Por tanto, para empezar, que quede claro a los forasteros, y también a algunos de casa, San Fermín no es patrón de Pamplona. Ni siquiera co-patrón.

El patrono de la ciudad de Pamplona es San Saturnino por ser quien bautizó a los primeros cristianos de la ciudad. Se festeja solemnemente el 29 de noviembre con procesión incluida, y tiene dedicada la parroquia de San Cernin (o San Saturnino), en el burgo del mismo nombre de la parte vieja de la ciudad. Su martirio se produjo tras ser arrastrado por un toro al que había sido atado. Esto también ha sido motivo de confusiones con San Fermín, al que se asocia con toros por razones obvias. La tradición cuenta que fue quien convirtió a los padres de San Fermín.

En la misma iglesia de San Saturnino se encuentra la capilla de advocación a la Virgen del Camino, homóloga del titular de la parroquia y del burgo en el patronato pamplonés.

De donde sí es patrón San Fermín es de Navarra.  Desde el siglo XII hay constancia escrita de su culto en Pamplona y de la fiesta que se celebraba. Pero hete aquí que irrumpió la figura de San Francisco Javier, muerto en 1552 y canonizado 70 años después. Los jesuitas forzaron la máquina tratando de imponer el culto a «su» santo, y fue el papa Alejandro VII quien en 1657 decidió cortar por lo sano el enfrentamiento repartiendo el patronazgo a partes iguales. Y lógicamente, hay que situarse en el contexto de la época, la categoría la daba ser copatronos de un reino, no de una ciudad.

No obstante, para venerar la reliquia del santo «morenico» no hay que buscar la iglesia de San Fermín, hay que dirigirse a la de San Lorenzo, que le presta una capilla desde el siglo XVIII. El caso es complicar.

En el camino se queda San Honesto, hecho obispo de Pamplona por San Saturnino y presunto bautizador de San Fermín, el tema no parece claro. San Honesto, francés, es el gran olvidado en el calendario festivo pamplonés. ¡¡¡¡¡ Sanhonestos ya!!!!!

Lo que sí es cierto, ya para rematar el galimatías, es que San Fermín es patrono de la Diócesis de Pamplona, lo mismo que siendo Santa Ana la patrona de Tudela, San Agustín lo es de su Diócesis.

Enfín, después de todo, quizás sea mejor dejar que la gente no se complique y piense que San Fermín es el patrón de Pamplona. No me veo con fuerzas de exponerle esta disertación a un aussie que venga con esa idea.


Tradiciones de nuevo cuño 8

En este blog ya hemos hablado alguna vez de como van cambiando los sanfermines (no siempre necesariamente a mejor) y como han ido desapareciendo algunas cosas que antes eran parte importante de los festejos.
Así en artículos anteriores ya hemos mencionado la desaparición de las actuaciones de postín en las sociedades, así como de una buena parte de las verbenas.
En otro orden de cosas, a mi me llama la atención que ya no se ven por la calle cuadrillas de amigos con muy buen ‘‘temple’’ adornados con una horca de ajos al cuello (ésta era antaño una de las típicas estampas sanfermineras).
Pero bueno, así como hay actos y costumbres que han caído en el olvido, de la misma manera también se van creando nuevas ‘‘tradiciones’’.
Lo digo así, entrecomillado, porque más de uno piensa que se remontan a tiempos inmemoriales.
El perfecto ejemplo sería el txupinazo que apenas llega a los 70 años de historia (aunque ya habrá alguno que diga que en tiempos de los conflictos entre agramonteses y beamonteses el tirar un exploto se usaba para cesar hostilidades y adorar al santo patrón).
A mi me vienen ahora a la cabeza como ejemplo de cosas que hasta hace bien poco eran desconocidas:
-Dejar los pañuelos atados en la verja de San Lorenzo el día 14
-Atar los chupetes a los gigantes
-Muñecos de los gigantes y kilikis
Lo de los pañuelos en la verja me parece un horterada que da para atrás (a ver si ahora se pica alguno y me pone a caer de un burro).
La cosa de los pañuelos, en fin, me pongo en la piel de los sufridos padres para convencer a los txikis de que ya es hora que el chupete pase a mejor vida.
Respecto a los muñecos ¡que más habría querido yo de txiki que haberme feriado alguno!. En mis tiempos de zagal, cuando veías alguna figura de los gigantes era en todo caso de adorno y si le echabas mano para jugar, te la quitaban de inmediato antes de que la hicieras añicos.
Si a alguno de los que nos leen le viene a la mente algún ejemplo parecido, ya sabéis que hacer un comentario cuesta solo un segundo..


Los pastores del encierro. 3

Los pastores del encierro existen desde siempre, ya que en la Edad Media, cuando todavía no había corredores en la calle, ellos eran los que conducían el ganado a pie, tanto por el campo como por las calles de Pamplona. Actualmente hay entre ocho y diez pastores en cada encierro, se van relevando cada 100 metros aproximadamente. Ahora van uniformados, para poderse distinguir del resto de la jauría humana y portan una vara para azuzar a la manada y también para castigar a algún pata descerebrado.

Cada uno tiene asignado un tramo del recorrido, y su misión principal es que la manada no se disgregue, evitar que los toros se vuelvan y mantener alejados a los corredores que van detrás de los toros, una vez que la manada les ha superado.

Esta actitud es algo que nunca he entendido. ¿Para que carajo correrán detras de los toros si ya no tienen posibilidades de correr? Esos zoquetes son los que luego ponen en aprietos a los pastores cuando un toro se vuelve, y no les queda sitio para maniobrar, porque es tal la cantidad de gente que sigue corriendo una vez que pasa la manada, que quedan completamente atrapados.

[simage=81,640,y,center]

La única solución que se ve posible es más y más y mucha más información cada año, pero no solo aqui en Pamplona. Deberían mandarla a todas las oficinas de turismo del país, y si me apuras de los principales países que nos mandan visitantes.

Los pastores opinan que por lo menos el 95 por ciento de los corredores no tiene ni idea de correr el encierro. No hay mas que visionar encierros y te das cuenta que la inmensa mayoría corren como gacelas detras de los toros.

Los pastores del encierro son gente con experiencia con el ganado, expertos muchos de ellos en el recorte, sin embargo y curiosamente casi ninguno de ellos es profesional del mundo del toro. Tienen sus profesiones durante el año. Además de trabajar en el encierro, los pastores sanfermineros se encargan también de todo lo relacionado con los astados durante las fiestas –encierrillo, vaquillas emboladas, festival taurino matutino o fiesta campera, apartado de los toros, y sobreros durante la corrida. Una labor que muy exigente, porque dedican muchas horas durante las fiestas.

Creo que merecen mención  por su labor, importante y arriesgada, como vimos este año en un encierro, en el que un pastor fue embestido ante la imposibilidad de retirarse por la marabunta de gente que queda detrás de los toros taponando la posible salida de alguien con apuros.

¿Aprenderá la gente a retirarse cuando debe? ¿Para que tanto afán de tocar a los toros? ¿Se volverá a correr el encierro como antaño sin afán de protagonismo? He estado visionando encierros de los años 80, y he visto diferencias importantes en cuanto a la actitud de los corredores, pero eso ya otro día.


A vueltas con el turismo 3

Estando este fin de semana de turismo por Navarra vuelvo al tema de la locomotora sanferminera.
Creo que en el artículo anterior no he llegado a expresar bien a que me refería, básicamente por los comentarios que he leído.
Sería un error potenciar más los Sanfermines del 6 al 14. Pamplona tiene una capacidad más o menos limitada de acoger a nativos y forastero y no es necesario que vengan más forateros de los que vienen habitualmente. Aunque algunos tengan la mala costumbre de repetir año tras año….
Todos pensamos igual, lo bueno de los sanfermines es lo que vivimos de domingo por la tarde-noche hasta el viernes por la tarde-noche. Claro que esto no lo opinan los pamploneses que hemos tenido que pasar, por tema laboral que no por ir a Salou, los Sanfermines fuera de casa. En este caso los mejores Sanfermines son los que vives, sea en viernes, sábado o domingo.
Pero insisto en que el objeto de este artículo no es el aumentar la publicidad de los Sanfermines del 6 al 14.
El objeto es plantear la posibilidad de aprovechar la fuerza de los Sanfermines durante el resto del año. Insisto en que no está mal aprovechar esta locomotora para potenciar nuestra ciudad.
Por ejemplo vinieron los Red Bull y Toro Rosso a Pamplona…, ¡Ojo que el circuito más próximo para bólidos está en Los Arcos!. Y en cambio vinieron a Pamplona, está claro que vienieron aquí gracias a los sanfemines, con el movimiento de gente que esto trae. Seguro que algún sector económico de nuestra ciudad quisiera que se repitiera este evento con más frecuencia.
No sé pero seguro que a los lectores de este blog les gustaría ver cómo se promueven iniciativas para potenciar los Sanfermines del 15 julio al 6 de julio.
Cómo dijo uno, no se engorda de lo que se come de Navidad a Reyes, sino que se engorda de lo que se come de Reyes a Navidad.
Bueno pues eso, por ahora a disfrutar de estos 5 minutillos de Sanfermines al día.