Archivo por meses: enero 2009


Otras tauromaquias 7

No soy un gran aficionado a la fiesta de los toros ni mucho menos un entendido. Pero como esto es un blog sobre los Sanfermines y la nuestra es una fiesta que gira en torno al toro, me gustaría tratar un asunto que me preocupa.

Son numerosas las campañas internacionales en contra de las corridas y no hay que descartar que en el futuro se prohiban. ¿Qué ocurriría entonces con nuestras fiestas? ¿Tendría sentido el encierro, por ejemplo? No olvidemos que el encierro sirve para trasladar las reses a la plaza donde serán lidiadas por la tarde.

A este blog llegan lectores que muchas veces se han definido como antitaurinos, y en ocasiones hemos debatido de forma inteligente y cordial. Y me gustaría conocer su postura sobre otras tauromaquias, otras formas de lidia que no implican la muerte del toro en la arena.

Hoy citaré dos de ellas. Las corridas vasco-landesas y las de estilo portugués.

En la primera de ellas, los lidiadores saltan por encima de las vaquillas, las citan y las recortan. Tiene más de espectáculo acrobático que de tortura cruel, que es lo que condenan los antitaurinos.

La lidia portuguesa es similar a la española; capa, varas, banderillas y muleta, pero no hay espada ni muerte en la arena. En las corridas de rejones intervienen los forcados, gran peculiaridad de la tauromaquia lusa, en la que un grupo de hombres salta al ruedo a cuerpo limpio y dominan la embestida del toro únicamente con su fuerza física.

¿Tolerarían los antitaurinos estas modalidades?

Sin espectáculo en la plaza por la tarde, el encierro perdería su sentido y los Sanfermines gran parte de su esencia.


El simulador del encierro 5

Vaya por delante que un simulador nunca podrá reemplazar al original y su utilidad será mayor en la medida que sea capaz de transmitir sensaciones cercanas a lo que se siente participando activamente en el encierro. También debemos tener claro que las primeras versiones de cualquier producto no son mas que un primer paso que va mejorando sustancialmente conforme lo van evolucionando.

Ayer pude ver una foto en Diario de Navarra en la que se puede ver el aspecto del simulador que estos días se presenta en Fitur. Desde luego la fotografía nos da una idea de como podrá funcionar, pero no de todo el trabajo que hay detrás, ya que a la acción física de correr en la cinta hay que añadir toda la información que nos entrará por los ojos y por los oídos gracias a un casco de realidad virtual. Faltarán elementos inherentes a la carrera, como la sensación real de peligro, ya que sabes que no te estás jugando la vida y que lo más que te puede suceder es que vuelvas a casa con un esguince de tobillo, los codazos, caídas, pisotones, etc.

Este tipo de iniciativas que transmiten sensaciones son las que apuntabamos en el artículo reciente El Museo de los Sanfermines como las que pueden hacer que el museo de los Sanfermines tenga éxito y sirva como polo de atracción para un turismo que no encuentra lo que busca en sus visitas a nuestra ciudad.

Por mi parte considero que la idea es acertada aunque. No he tenido la oportunidad de probarla, por lo que  desconozco en qué punto se encuentra con respecto al objetivo de acercarse a transmitir las sensaciones propias del encierro. Pero, aunque se encontrase lejos, se encuentra más cerca que cualquier cosa que tengamos en la actualidad y con el tiempo y la evolución de la tecnología estoy convencido de que se mejorará.

Hasta aquí la noticia que puede quedar en mera anécdota, independientemente del éxito que tenga, si no somos capaces de  aprovechar la oportunidad que se nos brinda para hacer pedagogía del encierro. Al que quiera subirse a experimentar con el invento, le haría pasar previamente por una sala en el que se le explicase qué es el encierro, sus orígenes, por qué se sigue celebrando, qué se debe y no se debe hacer, qué supone para los pamploneses, los peligros, etc.

Como decía Machado, «caminante, no hay camino, se hace camino al andar» y con este paso se ha comenzado a hacer camino.


Litros de alcohol corren por mis venas 5

El otro día leyendo el artículo de Marcelo sobre cómo combatir la resaca en sanfermines, me dio por pensar lo verdaderamente potente que debe ser el desatascador para suavizarnos los aterrizajes en esos despertares pastosos de fiestas.

Porque la tralla que metemos al cuerpo de forma ininterrumpida durante 9 días es la leche. Estafetakoa nos daba un repaso por las distintas variantes de sebo con las que obsequiamos a nuestros michelines.  Así que el tema lo tengo a huevo: voy a calcular los litros de alcohol que ingerimos del 6 al 14. Premisa: me considero un pimplador del montón. Y los cálculos los sitúo en épocas de menor compromiso familiar que las actuales. Habrá quien vea el cálculo y se descojone pensando que soy una ursulina. Se hace lo que se puede.

           
DÍATURNOVINO-LCAÑA-udKALIM.-udPATXAR.-udCUBATA-udVERMÚ-udSANGRÍA-LCARAJO-udSORBETE-L
           
6MAÑANA0,752 2   1 
MEDIODÍA 43     1
TARDE    4    
TOROS         
SALIDA T.         
NOCHE0,5  13    
7MAÑANA0,52   2   
MEDIODÍA0,5  1     
TARDE   1     
TOROS      1,51 
SALIDA T. 4       
NOCHE0,5  14    
8MAÑANA         
MEDIODÍA0,25        
TARDE   1     
TOROS      1,51 
SALIDA T. 4       
NOCHE         
9MAÑANA 4   2   
MEDIODÍA0,5  1   1 
TARDE   2     
TOROS      1,51 
SALIDA T. 4       
NOCHE0,75  36    
10MAÑANA         
MEDIODÍA0,52 1     
TARDE   2     
TOROS      1,51 
SALIDA T. 4       
NOCHE0,5  17   1
11MAÑANA0,53 1 2   
MEDIODÍA0,5  1   1 
TARDE   2     
TOROS      1,51 
SALIDA T. 4       
NOCHE   13 0,5  
12MAÑANA0,52 1   1 
MEDIODÍA0,75  2   1 
TARDE   1     
TOROS      1,51 
SALIDA T. 4       
NOCHE0,5  16  1 
13MAÑANA         
MEDIODÍA0,752 2   1 
TARDE   2     
TOROS      1,51 
SALIDA T. 4       
NOCHE0,75  28  1 
14MAÑANA         
MEDIODÍA0,5  2   1 
TARDE   1     
TOROS      1,51 
SALIDA T.         
NOCHE         
           
 UDS/LITRO14851061301
           
           
 LITROS10,00 12,25 0,38 7,20 4,10 1,00 12,50 0,57 2,00
           
 
  49,99  
 

Si redondeamos, por supuesto al alza, pensando en un capítulo de imprevistos (te pasan la bota, el chorrotón de jerez del caldico, el pozal de los pies negros, etc.), esto arroja una media de 6 litros de alcohol diarios.

De sabios es saber dosificar. Siempre recordaré un año que una amiga trajo a un yanqui a fiestas, lo metimos al txupinazo, y sin salir aún de la plaza del Ayuntamiento empezó a protestar porque no bebíamos, y nos decía que la fiesta de St. Patrick era mejor porque se bebía más. Pues sí, más y peor. A las 5 de la tarde hubo que devolverlo a toriles porque petó. No terminaba de comprender que esto es una carrera de fondo.


Hablando de todo un poco.. 4

La semana pasada leyendo el periódico me encontré con lo último que han discurrido en Venecia para exprimir a los turistas.
Se trata de clavársela bien hasta el fondo a los visitantes a base de cobrar la micción a 1,5 euros en temporada baja y nada menos que a 3 euros en temporada alta.
Para facilitar la labor a los pobres incautos, pretenden sacar una tarjeta a la que llaman ‘‘WC card’’ con la cual harías efectivo el pago cada vez que pretendas descargar.
¡Hay que ver como son las cosas! Aquí en Pamplona les ponemos a todos en el morro un surtido de baños portátiles totalmente gratis y aún así, más de un subnormal se sigue meando en plena calle.
Yo diría que no hay que llegar a los extremos de Venecia, pretendiendo sangrar hasta el extremo al personal, ni a lo que nos pasa aquí en Sanfermines; que si te descuidas se te hacen sus necesidades encima tuya.

Dejando a un lado lo escatológico, también hemos podido ver la iniciativa estrella del stand de Navarra en FITUR, que aparte de la estatua a tamaño natural de Hemingway (eso sí un poco más pesada, ya que el amigo Ernesto aunque estaba más bien potolo, no llegaba a los 240 kilos), también va a contar con un simulador virtual del encierro.
Según lo que hemos podido leer, el asunto consiste básicamente en una cinta de correr (sí, de esas que hay en cualquier gimnasio) y un casco; lo cual posibilitaría al usuario ‘‘vivir la experiencia del encierro en primera persona’’ (hombre, digo yo que para tanto no será..).
La carrerica en cuestión dura unos tres minutos y te lleva de Santo Domingo a la Plaza.
Lo que ya no sé, es si los bureles te pueden dar una buena cornada virtual en la femoral…
Mira que la semana pasada estábamos en éste blog hablando de posibilidades para el museo del encierro y al final vemos que algunas de las gansadas que se nos ocurrían, pues resulta que se han hecho ya realidad.
Como dicen por ahí: ¡y es que la técnica avanza una barbaridad!


Dopaje en San Fermín. 5

Con el paso de los años, el cuerpo te va avisando de que ya no eres un mozuelo de 20 años. Las juergas sanfermineras, pocas ya pero intensas, te dejan el cuerpo hecho unos zorros.

Acidez, problemas gástricos, dolor intenso de cabeza, boca estropajosa, frecuencia alterada de vaciar los intestinos…etc. Estos son algunos de los síntomas que tiene cualquier mozo de Pamplona a lo largo de las fiestas. La diferencia es que cuando eres joven, empalmas una cogorza con la siguiente, y el cuerpo aguanta lo que le eches.

Por eso la gente como yo, que ya estamos rozando los 40, buscamos algo que por lo menos atenúe los síntomas ya mencionados. Gracias a la ayuda inestimable, aunque bastante tardía, de un amigo muy docto en el tema, que nos aconsejó tomar un pequeño dopaje destinado sobre todo a que la resaca no sea tan salvaje. Es algo que quema el alcohol con rapidez, y otro para evitar esos terribles dolores de cabeza y lengua pastosa. También es de mucha ayuda la sal de frutas, almax, etc.

Para cualquier duda, consulte a su farmacéutico de confinza.

Ah, y si quieres evitar todos esos síntomas, puedes irte en San Fermín a Salou, aunque entonces tendrás que tomar algo para la melancolía.

Un último consejo, no bebas garrafón en San Fermín.

[simage=110,640,y,left]