Archivo por meses: enero 2009


Anécdotas sanfermineras (I). 4

Hace poco, y escuchando a un compañero de trabajo contar una batallita sanferminera, pensé que podía hacer un artículo y dedicarlo a las anécdotas, batallitas, e incluso bulos sanfermineros.

He recopilado varias, e incluso puede haber alguna de cosecha propia.

Llevar los palos de la pancarta, con el tiempo, pasa de ser un honor a una carga. Como quiera que las paradas en bares son mil y los turnos bastante espontáneos, en más de una ocasión ha habido más de un susto. Todas las peñas tienen historias curiosas. Recientemente, los miembros de La Jarana fueron avisados, mientras se encontraban con la txaranga en Calderería, que unos guiris habían pasado por la Plaza del Castillo llevando algo que parecía su pancarta, pancarta que ellos creían apoyada contra la pared. Las bromas y robos momentáneos de los palos entre peñas también suelen ser habituales pero la palma se la lleva la Donibane, que al desaparecerle la suya estuvieron todos los Sanfermines con la pancarta de los txikis. Y la … que perdieron los palos al principio de Sanfermines y aparecieron el 17 de julio en la oficina de objetos perdidos.

Esta historia se cuenta con tantas versiones que debe de ser verdad. Una de ellas la sitúa en Donosti. Resulta que uno de la cuadrilla se agarró semejante “pedo” una noche que sus amigos, para reírse de él, lo metieron en La Roncalesa y fueron a Donosti a la playa. Allí se quedaron todos dormidos, vestidos de blanco, pero, de manera organizada, fueron dejándole solo en la arena, en pleno mes de julio, y se apostaron en la valla del paseo para ver la cara de susto que ponía cuando se despertara, entre cientos de bañistas que miraban asombrados a esa extraña aparición (pensando estar en Pamplona y en San Fermín).

Hay versiones más crueles o más reales, quizá, en las que se envía al susodicho a Zaragoza en tren y sin cartera ni dinero, etc.

Cuentan que un trabajador de la residencia de La Meca, bastante jaranero y juerguista, tenía por costumbre pedir permiso a los internos para echarse una cabezadita en las camas de la residencia cuando llegaba a trabajar de empalmada, de manera que ellos acababan cuidándole a él en lugar de lo estipulado. La Meca, entendiendo el sobreesfuerzo que hacía y la poca operatividad de sus servicios, optó por darle fiesta del 6 al 14 de julio

He oído también la historia de una madre, hace ya unos cuantos años de ésto. Iba ella paseando, después de ver la salida de las peñas de la plaza de toros, cuando vió a un muchacho a lo lejos que al parecer estaba dirigiendo el tráfico (todavía circulaban coches por Carlos III). Estaba bastante castigado el mozo por el alcohol, pero sin embargo hacía su trabajo con bastante convicción. La buena mujer iba pensando que que pensaría su pobre madre si le viera. Conforme se acercaba a donde estaba el mozo, el corazón le dió un vuelco al comprobar que se trataba de su hijo pequeño.

Cosas que pasan. Seguiremos contando historietas y anécdotas, e invito a contar las propias de cada uno.

[simage=109,640,y,left]


Souvenirs 3

El Ayuntamiento de Pamplona tiene, entre sus muchas fijaciones, el fomento del turismo y del comercio en el Casco Viejo. Y le importa un pimiento la opinión de sus habitantes, pero de eso ya hablaremos otro día.

Pero bueno, a lo que me quiero referir hoy es al comercio turístico, es decir, a qué tipo de recuerdos se llevan nuestros visitantes. El Casco Viejo, sobre todo en aquellas calles por donde transcurre el Encierro, están llenas de tiendas que ofrecen los más variados souvenirs.

A mi juicio, el producto estrella es la camiseta; no sólo las de cierta empresa local universalmente reconocida, sino cualquiera que muestre la cara de un toro o el nombre de nuestra ciudad es fácilmente vendible. A continuación viene nuestro pañuelico rojo, símbolo internacional de nuestra fiesta. Algunos que tienen inquietudes culturales buscan música sanferminera, como el CD que las Peñas de Iruña grabaron recientemente. Los pamploneses nos solemos inclinar por las figuras, bien de los gigantes o bien San Fermines, así como putxigas y cabezas de kiliki para nuestros críos. Incluso Festiman, una versión sanferminera del mítico Madelman, gozó de cierto éxito.

Estos eran los que, ingenuo de mí, creía productos punteros nuestro comercio turístico. Pero tras consultar con comerciantes de mi calle, resulta que lo que más compran los guiris son toros de plástico con bien de banderillas y, agarraos que hay curvas, muñecas vestidas de sevillana. ¿Es que esta gente no conoce el patxaran o qué?

No somos nada.


El Museo de los Sanfermines 10

Estos días está de actualidad la construcción o no del museo de los Sanfermines, habiendo políticos que están a favor de forma clara, UPN,  y políticos que se cuestionan su necesidad con diferentes matices, en el caso de CDN no lo ven acertado en este momento con la situación de crisis que atravesamos, en el caso de NaBai no tiene una postura clara y el PSN pretende ampliar su temática convirtiéndolo en un museo de la ciudad. Como los políticos opinan, yo también voy a dar mi opinión.

Parece mentira que, teniendo Pamplona la suerte de contar con unas fiestas famosas en el mundo entero que concentran su atención durante su transcurso, atención originada principalmente por el encierro, no se haya sabido «vender» y aprovechar su tirón mediático para que sirva de polo de atracción de visitantes a lo largo de todo el año. Otros, con mucho menos, consiguen que la gente los sitúe en el mapa independientemente de la fecha mientras que nosotros únicamente lo conseguimos del 6 al 14 de Julio.

Cualquier visitante que se acerque a Pamplona fuera de fechas, apenas encontrará algo que le recuerde vagamente a lo que pudo percibir a través de los diferentes medios de comunicación, y además le resultará una tarea harto complicada.

Con este Museo de los Sanfermines, Pamplona y por extensión Navarra, cuenta con una oportunidad única para potenciar el turismo al tener un atractivo principal y diferencial que ofrecer, ya que este museo únicamente se puede hacer aquí, y que la puede situar en el mapa, al que se unen la gastronomía, la historia, monumentos, paisaje, etc. y a cambio supondría una, esperemos que grande, riqueza económica.

Pero como todo en esta vida, hay que hacer las cosas bien y con sentido y nada mejor, bajo mi punto de vista, que conseguir algo muy difícil, transmitir sensaciones, porque no es lo mismo ver un encierro que correrlo, sentir la cercanía de los toros, el ruido de sus pisadas, los gritos de la gente, la descarga de adrenalina; porque no es lo mismo ver una corrida desde la tele que desde la plaza en tendido de sol, catando diferentes sangrías, pasando calor asfixiante, merendando de todo; porque no es lo mismo ver a los gigantes por la tele o en foto que sentir el contraste entre el miedo y la alegría de los muetes, el redoble de tamboril que inicia la marcha o uno de los bailes con los que nos obsequian; porque no es lo mismo ver una salida de las peñas desde la barrera que salir por el callejón sufriendo las apreturas por su estrechez o llevando el palo de la pancarta; porque no es lo mismo … y así podríamos seguir hasta aburrir.

La clave de este museo es la transmisión de sensaciones, reto difícil de alcanzar pero no imposible en el que la tecnología que propicie la interactividad y la experiencia del visitante debe jugar un papel primordial como vehículo transmisor de sensaciones.

Cuando decidimos comenzar con este blog, nuestro objetivo era el de contribuir a mantener viva la llama de los Sanfermines a lo largo de todo el año, a ver si el museo sirve también a este objetivo, aprovechando que va a contar con muchísimos más medios que los nuestros.


Sanfermín Quiz (VIII) 6

Qué difícil coger la pluma y escribir estos trazos cuando el alma se arrastra por el suelo llena de tristeza. Por lo menos ayer recordé por qué seré rojillo hasta la muerte.

Así que, como no me queda ni ansia de teclear, me voy a sacar de la manga una nueva edición del Sanfermín Quiz, que en este caso va a consistir en el clásico pasatiempos de encontrar las diferencias entre dos imágenes.

No os voy a decir cuántas diferencias hay. El que crea que las ha encontrado todas, puede enviar la solución a sanferman@blogsanfermin.com . Concentraros, y si hay que dedicarle un ratillo se le dedica. Ya sé que nuestro lema es 5 minutos de sanfermines al día; pues a lo mejor hoy tienen que ser 10.

Ánimo.

[simage=108,640,y,left]

[simage=48,640,y,left]


Esto ya va teniendo mejor pinta…. 3

Con el año nuevo y el primer peldaño de la escalera recién pasado, los sanfermineros impenitentes nos vamos animando.

Ahora si que va tomando sentido la frase de ¡ya falta menos! porque poco a poco vamos a ir viendo como se van concretando cosas como la contratación de diestros y ganaderías (¿que pasará con los victorinos éste año?), el cartel de la feria del toro y por supuesto el cartel anunciador de las fiestas (me pregunto si se continuará con la iniciativa del año pasado de someterlo a votación popular entre varios candidatos previamente seleccionados).

Entre tanto también discutiremos de que hacer para evitar que el encierro pueda llegar a morir de éxito, no llegando probablemente a ninguna conclusión tal y como ha venido sucediendo los últimos años; igualmente saldrá a la palestra el tema de que como conseguir que esos visitantes ocasionales que se dejan caer por andanada, dedicándose a hacer el cabrito durante toda la corrida, no acaben haciendo alguna barbaridad sin remedio (espero que esas tomas de contacto que comenzaron el año pasado puedan llegara cristalizar en acciones concretas) y ya puestos pues igual hablaremos también de que se puede hacer para que no se caiga nadie por las murallas, que yo no sé que atractivo tiene pero parece que a la gente le va la marcha y por mucha vigilancia y vallas que se pongan siempre hay alguno que se las arregla para ir de la muralla para abajo.

También veremos si la santa crisis ésta que parece que nos va a traer a todos de cabeza, afecta a la fiesta o no (yo creo que va a ser que no, que mucho más prietos andaban hace 50 o 60 años y ya se lo montaban para no tener que quedarse en casa haciendo calceta) y bueno, todas esas pequeñas cosas que configuran los preparativos sanfermineros como astillar el abono de los toros, reuniones en la peña, reservar sitio para comer o cenar el 6 y/o el 7, etc, etc…

Nada mocés, que ya vamos lanzados a por el segundo peldaño (¡lástima que caiga en lunes!).