Archivo por días: 26 de marzo de 2012


Zolda 13

Dicen que los Sanfermines dejan huella. En las personas no sé, pero lo que es en la ropa sí. Todos sabemos de lo difícil que es eliminar los rastros y medallas que quedan adheridos a la indumentaria sanferminera tras una noche de juerga.

   Pero una de esas señales resulta especialmente complicada de eliminar: es el barrillo gris que impregna los suelos de calles y bares del seis al catorce de julio. Se adhiere de manera indeleble a los bajos de los pantalones marcándolos para siempre durante su travesía por Jarauta. 

Un escritor genial como Iñaki Desormáis vino a bautizar la sustancia con un localismo: zolda. No sé si llamarlo navarrismo o vasquismo porque aparece tanto en el Iribarren como en los diccionarios de batua… y doctores tiene la Iglesia. 

Las señales de la zolda en los pantalones son inversamente proporcionales a los de la alopecia: conforme envejemos y vamoss quedándonos calvos, o calvas, las cicatrices de la juerga apenas se notan en los bajos del pantalón. O te vas a Salou o muchas noches terminas ¡viendo los fuegos con tu familia!

De manera que el día que se rompe la rutina, y el hominido sanferminero arrasa con bares y ambigús al ritmo del me he liao, me he liao, el color , sabor y olor de su vestimenta al regresar a casa con la luz del día va acorde a su sensación triunfal: habrá llegado a las dianas y más le convendrá tirar la ropa a la basura antes de cargarse la lavadora.

 Si es que en el fondo… todos llevamos dentro un pequeño gorrino.


Pamplocentrismo 5

Este fin de semana no me he sentido en absoluto inspirado para hacer un artículo decente para este blog (cosas que pasan cuando aún nos queda un largo trecho hasta las fiestas).

Por una parte el buen tiempo que hemos tenido invitaba más a tomarte unas cañas en una terraza que a ponerte delante del teclado.
Por otra, las noticias sobre la absorción de la CAN y el tenderete de Banca Cívica por la Caixa me ponen de bastante mala leche, por el agujero financiero que intuyo supone toda esta venta (más que por el precio de compra, realmente habría que saber cuanto se le habrá tenido que pagar a la Caixa para que se quede con este muerto).

Dejando estos temas a un lado y pensando un poco sobre que escribir, me ha venido a la memoria la tira de Oroz que apareció hace aproximadamente unos 10 días en el Diario y con la que no pude menos que partirme de risa (si os acordáis en ella mostraba un mapamundi en el que todo giraba en torno a Pamplona y si acaso la Cuenca).

Cierto es que los habitantes de nuestra ciudad a veces pecamos de localismo y sobre todo cuando hablamos de San Fermín.
La mejor muestra somos los habituales de este blog, que somos capaces de atizarnos todo el año dale que te pego, contando chascarrillos sanfermineros y mirando el calendario para ver cuanto falta para el txupinazo.

Lo cierto es que hay vida ahí fuera, e incluso según dicen algunos avezados en la materia, el mundo no se para del 6 al 14 de julio.
Yo no estaba seguro de esto último, pero los rumores parecen ciertos cuando vemos a los Lesakarras celebrando su propio San Fermín como prueba esta Zubigaineko dantza.

httpv://www.youtube.com/watch?v=eM3RY9XTX7A