Archivo por meses: febrero 2017


Traslado por obras

La foto es del pasado día 10 y el autor es José Luis Ollo, una de esas personas que parece estar en los momentos adecuados en los sitios oportunos y luego nos lo cuenta con sus fotografías. La colgaba con esta explicación: «La figura de San Fermín es trasladada a una ubicación provisional durante las obras de remodelación de su capilla, en la iglesia de San Lorenzo». 

La web de José Luis es esta (a mí me maravilla especialmente la galería sanferminera) y podéis seguir su rastro en blanco y negro por Instagram: https://www.instagram.com/joseluisollo/


En su justa medida 1

Si nos ponemos analizar los Sanfermines, antes que meternos en libros blancos y demás berenjenales, no estaría mal mirar el continente antes que el contenido. Hay cosas que en nuestras fiestas funcionan bien desde hace más de un siglo, porque alguien en su día dio con la tecla de la medida exacta.

Gigantes de Pamplona, pasando al lado de la plaza de toros. Año ¿?

Mari Ganuza, el de la Comparsa, suele decir que los gigantes de Pamplona se diseñaron con la medida de la calle mayor. Y, efectivamente, esa es su mejor proporción. El casco viejo es el ecosistema de los gigantes y allí es donde siempre serán eso, gigantes. Cuando han tenido que salir fuera, las proporciones son la primera víctima. Don Tadeo Amorena acertó en altura y anchura.

En los años veinte un señor apellidado Jiménez hizo cálculos para una plaza de toros en una ciudad de 30.000 personas. Fijó el aforo en mas de doce mil. Echó las cuentas contando hasta con el ferrocarril del Plazaola. Hasta los años sesenta no hubo que rectificar la medida y fue para aumentarla hasta casi los veinte mil. Para dar contenido al continente, Miguel Criado «El Potra» inventaría años después el concepto «toro de Pamplona», aquel que engallado al salir de toriles parece todavía más grande que en el campo. Como los gigantes de Amorena.

Los fuegos artificiales son el acto más multitudinario no sólo de San Fermín sino de la ciudad de Pamplona, gracias a la Ciudadela y los Glacis de la Vuelta del Castillo. No hay quien supere esa afluencia de público.

Quien quiera inventar nuevos actos y nuevas tendencias en nuestras fiestas, si quiere que sean duraderos, tendrá que clavar antes la medida del recinto. Si no se quedará más blanco que el libro de los Sanfermines.


GAIXOA NI, BALUARTEN – POBRE DE MI, EN EL BALUARTE 1

El Pobre de mí es otro evento polémico. Castas y gaupaseros chocan de plano en este acto.
Los primeros acuden al ayuntamiento con su vela y se desprenden del pañuelo a los doce con puntualidad inglesa.
Los segundos estiran la última noche en la que, los más valientes, llegan al encierro de la villavesa.
Es muy complicada la convivencia entre ambos en el tramo de la noche que va desde las diez hasta las dos. Unos se indignan porque los otros siguen de marcha con su pañuelo puesto como si nada y a los otros les repugna que les recuerden que se terminan las fiestas a ritmo de velas.
Para evitar todo ello, llevaríamos el acto del pobre de mí al baluarte.
Se pondría una pantalla gigante en el frontal en el caso de que hubiera más demanda que entradas.
Como hablábamos a principio de curso de retrasar una hora el inicio del chupinazo, también lo haríamos con el pobre de mí, lo cual nos quitaría a las familias con niños pequeños, que se irían antes a la cama.
A la salida pondríamos unos soportes donde dejar las velas de diferentes tamaños que servirían para adornar la plaza del Baluarte sin necesidad de quemarse las manos. Esto sustituiría a dejar el pañuelo en la Iglesia de San Lorenzo.
Con todo esto lograríamos el no ver la estampa de velas en el casco viejo para la gente que quiere disfrutar de la noche y los castas veleros tendrían un acto más emotivo en el Baluarte.

Kalimotxo, punk y anarkia.


Historia de un secuestro IV. La búsqueda

Sipnosis: el maestro Chapete, el Huracán de Bacalar, ha sido secuestrado nada más llegar a la ciudad. Su futuro Suegro, Chapote Clim, mafioso mexicano y padre de su prometida Carlota, inicia una búsqueda en medio de los Sanfermines. Tras contratar al famoso Papytu, empieza la búsqueda, acompañado del temible Tiburón, lugarteniente de Chapote.

7 de Julio 17:25 AM
Casa Juanito.
28 º, calor

Lo más difícil era por donde iniciar la búsqueda de los antitaurinos. En los aledaños de la plaza, había pensado Papytu. Para ello era necesario mimetizarse con el entorno, cosa nada fácil teniendo en cuenta el cuadro que formaban el mexicano Tiburón, 1.60 cms de puro músculo y nervio, como un Pit-Bull, y la alargada figura a un bigote pegado a una altura que pasaba el 1.90 cms.El punto y la i.

Para ello se habían calzado el uniforme sanferminero y cinco patxaranes para ir cogiendo el aire a las fiestas. Los antitaurinos, de estar en algún sitio, tendría que ser los aledaños de la plaza, donde todos los días protestaban por el taurocidio que se producía en la monumental.

Además, de ser cierto, al inicio del festejo los secuestradores habían amenazado con difundir el primero de unos videos con el maestro Chapete, secuestrado. No sabían su contenido y nada hacía pensar que sería agradable de ver.

Así que la pareja inició el acercamiento a la plaza. En ella se vislumbraba claramente los movimientos de los reventas, el desfile de las peñas y el deambularde los espectadores al entrar en la plaza. .Justo delante de la puerta principal, estaba un antitaurino con un cartel con un toro muerto y disfrazado de romano. Un clásico de los sanfermines. Papytu, al verle, se dio cuenta de la dificultad de la empresa y la complejidad de los personajes a tratar. En qué líos me meto, musitó para los adentros.

Haciéndose pasar por borrachos con increíble verosimilitud, se acercaron al individuo del cartel, el cuál, con seria pose, aguantaba las chanzas de los lugareños. Papytu, acercándose a él, le echo su brazo por el hombro, intentando ganar su confianza.

-Nosotros somos también antitaurinos… la tortura no es cultura…..

El romano ni se inmutó al verles. Seguía en su pose. Fue en esas cuando Tiburón se le acercó de frente y le agarro con las manos las pelotas, estrujándolas como olivas en un trujal. El rostro del romano pasó a tomar un color morado.

-Pendejo, si no me dices donde están tus locos amigos vas a tener que pasar a ver al óptico para intentar averiguar donde quedaron tus pelotas, chingón.

El romano, desvió la vista hacia un lugar donde había mas antitaurinos embadurnados de sangre. Tiburón pensó que esos meapilas iban a durar en México los tres minutos necesarios para convertir esa pintura roja en sangre de verdad. Bien lo saben por aquellos lares.

Hacia allí se dirigían cuando el celular con línea directa a Chapote Clim le sonó en el pantalón. Mierda, justito ahora que se ponía interesante. Al otro lado, Chapote, puro manojo de nervios, gritaba:

-¿ Donde paráis, pareja de gandules?

-Estamos en la puerta principal de la plaza de toros. Estamos buscando a esos pendejos comehierbas.

-Han mandado el video que prometieron. Te lo envío para que le eches un vistazo y sepas con quienes nos jugamos los cuartos.

Al abrir el video, los rostros de Papytu y tiburón cambiaron de la curiosidad a la incredulidad. Lo que veían no podía ser verdad.

(Continuará…)


Sanfermines concentrados en dos minutos y medio

Aunque este vídeo cuenta ya con más de seis años, concentra en apenas dos minutos y medio algunos de los actos más tradicionales y conocidos de nuestras fiestas. Además está elaborado por 601 Producciones Audiovisuales, colaborador habitual de nuestro Certamen Internacional de Microrrelatos de San Fermín.

¡¡¡YA FALTA MENOS!!!