Siempre hemos dicho que el encierro de Pamplona es especial. Es mucha la gente que viene desde diversas partes del mundo a San Fermín con casi el único objetivo de correr por las calles de Iruña a las ocho de la mañana.
Sea por su singular recorrido, por su tradición e historia, o por su fama mediática, estamos sin duda ante uno de los actos más emblemáticos de los Sanfermines.
Sin embargo dentro de lo que supone esto, hoy quiero escribir sobre la gran diferencia que hay dentro del mismo encierro pamplonés según la zona en que se corra.
No pretendo generar polémica ni hacer generalizaciones, ni clasificaciones de mejor o peor, pero sí transmitir esas diferencias que existen según cojas la curva de Mercaderes hacia adelante o hacia atrás.
Si empezamos desde Santo Domingo, la cuesta es bastante pronunciada y la velocidad de los astados es muy elevada lo cual hace que las carreras sean explosivas. Los cabestros suelen encabezar la manada, la indumentaria de los mozos en rara ocasión no es blanca, y no suele haber codazos ni malos rollos entre corredores, más allá de los comentarios posteriores a la carrera en sí. El pobre becario que le mandan a hacer entrevistas a esta zona, termina harto por no poder hacer su trabajo, ya que son muy pocos los que se dejan entrevistar. Hasta la edad de los corredores es más elevada, además de que parece que hay un tanto por ciento mayor de corredores locales.
Pero a partir de la calle Estafeta, la diferencia es sustancial en todos los aspectos; aunque la calle tira hacia arriba, no tiene la pendiente de Santo Domingo, el ritmo de los toros es más trotón, la manada se suele partir y hay toros sueltos lo que facilita las carreras más largas e incluso hacer diferentes carreras en un mismo encierro. La metáfora de la serpiente multicolor que se dice del pelotón ciclista, es perfectamente aplicable a mayoría de los atuendos de los mozos de la Estafeta y codazos y empujones para coger mejor sitio delante de las astas están a la orden del día. Baja la media de edad y la disponibilidad de corredores hacia la prensa es mucho mayor.
Un mismo encierro, escasos metros y segundos de diferencia, y dos maneras diferentes de vivirlo, como el sol y la luna, como el ying y el yang.
¿Mejor?, ¿peor?… simplemente diferente.
Correcto Gaupa. Solo un pequeño inciso. Al final de Sto. Domingo suele haber algún que otro veterano de esos de » llevo 40 años corriendo», que lo único que hacen es pegarse a la pared y estorbar. tan mirones como los de la curva de Mercaderes por el interior. Estos veteranos son los que facilitan el trabajo a los becarios.
Sin ánimo de tocar las pelotillas, tenéis los contadores (los Ya falta menos) un tanto anárquicos… me paice…
saludos cordiales
Einnnn??????, me he perdido náu.
¿Faltan más de 35 días, náuGrafo? A ver si van a faltar 350 y no me he enterado…
La cuenta atrás ya va en serio.
http://www.diariodenoticias.com/2011/05/31/vecinos/pamplona/la-colocacion-del-vallado-del-encierro-acelera-la-cuenta-atras-hacia-san-fermin
Ahora si que como se suele decir Huele a Toro, y a partir de mañana Miercoles más……, ufffff, que ganas!!!!!.
YNQNO
Me gusta esa idea de que la curva de Mercaderes marca la frontera.
De todos modos Gaupa, este tipo de artículos no hacen más que confundir a la pobre gente que viene a correr los sanfermines.
Creo que muchos ya vienen confundidos. Ayer leí en prensa a un hostelero hotelero decir que los extranjeros se sorprendían cuando les decían que los sanfermines acababan el 14. Muchos piensan que acaban el domingo.
Y saben que empiezan el 6????, o piensan que dan comienzo el Lunes????
Para ellos empieza cuando llegan. Sea el 3, el 4 o el 5. Hay una encuesta que ha hecho la futura Tutera University en la que se demuestra que el 85 % de los visitantes extranjeros están albardaus antes de que pasen tres horas desde su llegada.